Obras Públicas aspira generar unos 20 mil empleos afirma el ministro Rafael Sabonge

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), avanza con el plan de reactivación económica el cual está conformado en tres etapas indicó el ministro Rafael Sabonge siguiendo los objetivos planteados por el presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen, enfocados en la creación de empleos directos e indirectos que generen demanda agregada en el producto interno bruto.
La industria de la construcción genera un valor de demanda agregado de un 62% en el producto interno bruto señaló el ministro Sabonge, indicó que actualmente están activos unas 5 mil plazas de empleos, se prevé pueda aumentar a 10 mil plazas de trabajo en este año 2021 y se proyecta generar unos 20 mil empleos directos, indirectos y actividades conexas como restaurantes, farmacias, entre otros en el 2022.
La primera etapa ha sido la reactivación de los proyectos actuales que estuvieron paralizados por la pandemia y que reiniciaron en septiembre del 2020, informó el titular del MOP, de los cuales destacó la ejecución de los proyectos de Rehabilitación y Ensanche de la Carretera La Concepción (CPA)-Cuesta de Piedra-Volcán, en la provincia de Chiriquí con una inversión de aproximadamente B/.84,276,325.07 que avanza en un 30 por ciento, y está generando unos 400 empleos directos e indirectos.
Destacó la rehabilitación de la carretera Atalaya – Mariato – Quebro en Veraguas, con una inversión de 78 millones de dólares que está generando 150 empleos directos de los cuales hay 51 puestos de trabajos de las comunidades. Además del proyecto de Rehabilitación de la carretera Jagüito – Calobre y la carretera que va de Pedasí – Los Asientos – Cañas en Los Santos que en abril próximo estará inaugurándose, el cual tiene un impacto turístico importante.
El titular del MOP, señaló que la segunda etapa han sido proyectos nuevos licitados y obras que se han dado órdenes de proceder tales como laRehabilitación de la Carretera Gatún – Miguel de la Borda en Colón el cual se espera inicié en las próximas semanas.
Esta segunda etapa comprende proyectos licitados a través del mecanismo llave en mano como el viaducto que une la Cinta Costera III con la Calzada de Amador, que ya fue adjudicado y está pendiente de orden de proceder; son alrededor de 50 millones de dólares en inversión y el proyecto que va de la Autopista al Puerto de Vacamonte, licitado a través de llave en mano.
En ese sentido, el ministro Sabonge indicó que el mecanismo llave en mano incluye financiamiento privado para desarrollar proyectos de infraestructura en todo el país y generar mano de obra que es necesaria, ya que en otras administraciones solo era utilizado para mega obras.
Añadió, que no solo la empresa privada estaría generando empleos a través de la construcción, sino que se contribuirá a mover el sistema financiero por medio de la banca local que también va a entrar a formar parte importante en este esquema de proyectos y licitaciones, a través de contratos que tienen un financiamiento directo con el estado.
El jefe de la cartera de Obras Públicas informó que se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir cuál va a ser el flujo de caja que requieran todos los proyectos del MOP, no solo de llave en mano sino de los proyectos heredados y los que se están ejecutando. Añadió, que se hará una programación financiera para adecuar tanto la inversión como la ejecución presupuestaria.
Algunos de los proyectos que serán bajo la modalidad de llave en mano están: el puente sobre el río Bayano en Coquira – Chepo, la rehabilitación de la carretera que va de Llano Cartí a Kuna Yala (40 km), la rehabilitación de infraestructura de espacios públicos y construcción de ciclovías en Isla Colón, entre otros.
La tercera etapa la conforman los proyectos a más largo plazo, bajo la modalidad de las Asociaciones Públicos Privadas (APP), las cuales se están estructurando con organismo multilaterales, indicó Sabonge, tales como laRehabilitación y Mantenimiento de la Carretera Panamericana Este, Vía Pacora – Yaviza que abarcará 247 kilómetros.
“Lo importante de este proyecto es que estamos estandarizando contratos y pliegos, así como las guías de diseño y ejecución que van a tener el resto de los contratos de mantenimiento por estándar que aspiramos a que abarquen un total de 2 mil kilómetros de calles en todo el país, señaló el ministro Sabonge.
El segundo tramo que se evalúa es el que va desde El Espino de La Chorrera hasta Penonomé, los cuales deben licitarse este año a través de la ley de APP, indicó que requieren una inversión inicial de los contratistas y ellos deben mantener estos estándares a largo plazo.
Enfatizó que son estándares internacionales y conforme se mantengan, el estado les va a pagar por conservar los niveles de servicio de las calles, una anualidad por medio de contratos a diez años.
Añadió Sabonge, que este programa nos va asegurar que esos 2 mil kilómetros por el cual transitan el 80% del parque vehicular del país estén en óptimas condiciones por lo menos en los próximos 10 años.
Obras como el Corredor Norte de David, que será una autopista de peaje de 16.7 kilómetros se están gestionando con el Banco Centroamericano de Integración Económica para licitarse a final de este año y con el CAF se están estructurando las variantes de Santiago y de Penonomé.
Por su parte, con la Corporación Financiera Internacional (IFC), se está estructurando la Autopista Costanera que irá desde Veracruz hasta Puerto Caimito y en una segunda fase hasta Capira.
“Esto nos permitirá que los proyectos sean factibles desde el punto de vista técnico, socio ambiental y sobre todo sean proyectos bancables. La empresa privada va a venir con financiamiento propio mucho del cual sea otorgado por estas multilaterales, son proyectos que van a generar empleos, mejorar la conectividad y prosperidad a nuestro país” destacó el titular del MOP, Rafael Sabonge.
El tren tipo monorriel número 20 ya está en Panamá

Continuando con el cronograma de traslados de los trenes del sistema monorriel de la Línea 3, a partir de hoy lunes 21 hasta el miércoles 23 de abril, se realizará el transporte del tren número 20 desde el Puerto Manzanillo en Colón hasta la zona de Patio y Talleres en Ciudad del Futuro, Arraiján.
Cada dos semanas se está recibiendo una unidad de tren, se espera que para el segundo semestre de este año se complete la flota de los 26 que operarán en la Línea 3.
De acuerdo al Plan de Manejo de Tráfico, aprobado por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, el horario de traslado es de: 9:00 p.m. a 4:00 a.m. y la ruta establecida es:
Ruta de traslado • Partiendo del Puerto Manzanillo en la provincia de Colón para continuar por la Avenida Randolph hacia la Autopista Madden-Colón. Continuará por el Corredor Norte, tomará la salida hacia la vía Centenario y saldrá hacia la Autopista Arraiján - La Chorrera, hasta el acceso de Hato Montaña donde ingresará a la Carretera Panamericana hasta Patio y Talleres, en Ciudad del Futuro.
Una vez en el área de mantenimiento de Patio y Talleres, iniciará una serie de procedimientos que van desde el ensamblaje, hasta pruebas estáticas y dinámicas, luego de haber superado las pruebas de fábrica en Japón.