MOP entrega puente peatonal zarzo sobre el río Tabasará en Tolé

Moradores de las comunidades de La Bramona y Calabacito perteneciente al distrito de Tolé en la provincia de Chiriquí, se dieron cita en la inauguración del nuevo puente colgante peatonal sobre el río Tabasará que culminó el personal y equipo especializado en puentes del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Esta obra beneficiará a más de 3,500 pobladores de los corregimientos de El Cristo y Cerro Viejo, cuya nueva estructura les permitirá cruzar este caudaloso río para asistir a los centros educativos, de salud y al mismo tiempo podrán comercializar sus productos agrícolas de subsistencia.
Los trabajos fueron realizados por personal de la dirección de puentes del MOP. La estructura tiene una longitud de 100 metros de largo y un ancho de 1.80 metros, informó el ingeniero Arturo López, director regional del MOP en la provincia de Chiriquí.
Añadió que las torres fueron construidas de concreto y se utilizaron 62 láminas de metal corrugada para el piso y en ambas lados se colocaron mallas de alambre de ciclón, y en los costados va un pasamano de tubo galvanizado de 3 pulgadas y tiene una rampa de acceso de 20 metros largo con un ancho por 1.80 metros ancho, con pasa mano hechos en tubos galvanizados 3 pulgadas.
Más de 20 trabajadores del MOP participaron en la construcción de esta nueva estructura, entre los que se destacan: Luis Miranda, Josimar Ponce, Javier Miranda, Michael Elizondro, Benjamín Castillo, Roger Morales, Erick Cascante, Joaquín Cubilla, Ebdie Pineda, Raúl Pineda, Ernesto Fossaty Emilio Romero, Jorge González, Carlos Candanedo, Alberto Villavicencio, Vicente Jordán, Bienvenido Ríos, José Arauz, Oliver Rovira, Fermín González, supervisor del grupo, Jaime Jiménez, jefe del departamento de puentes del MOP en Chiriquí y Ramírez Jaramillo, director nacional de puentes del MOP, quienes recibieron el agradecimiento por parte de los moradores de La Bramona y Calabacito.
Revisión integral del Reglamento de Tránsito en Panamá

La incorporación de nuevos medios de transporte, la modernización de los ya existentes y las transformaciones institucionales han puesto de manifiesto la necesidad de actualizar la reglamentación vehicular en Panamá. En respuesta a este desafío, y con el objetivo de que las sanciones no solo sean un medio de recaudación, sino una herramienta para corregir conductas, la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) ha iniciado el proceso de revisión y modificación del Reglamento de Tránsito.
Como parte de este esfuerzo, el director y subdirector general de la ATTT encabezaron una mesa de trabajo con jueces de tránsito, representantes de la Dirección Nacional de Operaciones de Tránsito (DNOT) y de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional. El propósito principal de la reunión fue revisar y actualizar el Decreto Ejecutivo 640, que regula el reglamento de tránsito vehicular en la República de Panamá.
El reglamento actual, en vigor desde 2006, requiere una modernización integral para ajustarse a los significativos cambios que ha experimentado la sociedad panameña en los últimos años. La evolución del transporte público, con la introducción del Metro Bus y las zonas pagas, así como la aparición de nuevos medios de movilidad como los scooters, demandan una actualización normativa. Además, transformaciones institucionales, como la conversión de la antigua Policía Técnica Judicial (PTJ) en la actual Dirección de Investigación Judicial (DIJ), exigen ajustes.
Las modificaciones propuestas abarcan todo el reglamento, desde el glosario de términos hasta las normas generales de circulación y el sistema de sanciones. El objetivo es realizar una revisión exhaustiva para asegurar la coherencia y eficacia del Reglamento de Tránsito en el contexto actual. Además, se busca actualizar las sanciones para que estén alineadas con la realidad y actúen como un verdadero disuasivo para que los conductores respeten las normas de tránsito.
Esta revisión constituye un paso para mejorar la seguridad vial y la fluidez del tráfico en Panamá. La participación de actores clave como jueces de tránsito y representantes de la policía garantiza una visión integral y una aplicación efectiva del reglamento actualizado. Este esfuerzo colaborativo tiene como fin crear un marco normativo que responda a las necesidades actuales y futuras del transporte en el país, promoviendo una movilidad segura y eficiente para todos los ciudadanos.