Millones invertidos en las reparaciones del puente de Las Américas

A diario miles de conductores que utilizan el histórico puente de Las Américas, pero al transitarlo es evidente el mal estado de la calzada pese a los millones invertidos en su reparación en las últimas décadas.
La construcción del puente de las Américas, entre 1959 y 1962; costó $20 millones de dólares, pero en los últimos 15 años se han invertido en su rehabilitación unos $100 millones de dólares.
Pero, desde 2017 cuando fue su última reparación, empezaron a ser evidentes los daños en la calzada.
El director de Proyectos Especiales del MOP, Arcelio Tejada, expresó a La Prensa que están evaluando las alternativas legales y técnicas para darle mantenimiento a la estructura, tomando en cuenta la actual condición de la estructura.
Las grietas fuero notorias poco después de que la constructora MCM Global, S.A. encargada de ejecutar el proyecto durante las administraciones de Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) entregará el trabajo al Ministerio de Obras Públicas (MOP), a mediados de 2017.
En 2018 se dio una inspección por parte de especialistas de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) y funcionarios de la Oficina de Proyectos Especiales del MOP.
Ya en agosto pasado. el ministro de Obras Públicas Rafael Sabonge dijo que el puente de las Américas necesita "reparación exhaustiva', y mencionó que entre las opciones que evaluaban está utilizar la figura de las asociaciones público - privadas. aprobada a través de la Ley 93 de septiembre de 2019, sancionada por el presidente Laurentino Cortizo el 19 de septiembre.
Pero el titular de Obras Públicas resaltó que de hacer trabajos en esta vía, serían al finalizar el Cuarto Puente, obra que debería estar listo en 2023.
En la administración de Martín Torrijos (2004-2009). Se destinaron $15 millones para comenzar con los trabajos en el puente. Luego en la administración Martinelli se asignaron otros $85 millones para continuar con el proyecto, que luego heredó la gestión Varela, periodo en el que concluyeron las obras.
El expresidente de la SPIA Gustavo Adolfo Bernal, explicó que las imperfecciones que comenzaron a aparecer en la rodadura del puente son consecuencia directa del peso que le imprimen los vehículos durante la circulación.
Estimaciones de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre sugieren que por el puente de las Américas circulan alrededor de 60 mil vehículos a diario.
El tren tipo monorriel número 20 ya está en Panamá

Continuando con el cronograma de traslados de los trenes del sistema monorriel de la Línea 3, a partir de hoy lunes 21 hasta el miércoles 23 de abril, se realizará el transporte del tren número 20 desde el Puerto Manzanillo en Colón hasta la zona de Patio y Talleres en Ciudad del Futuro, Arraiján.
Cada dos semanas se está recibiendo una unidad de tren, se espera que para el segundo semestre de este año se complete la flota de los 26 que operarán en la Línea 3.
De acuerdo al Plan de Manejo de Tráfico, aprobado por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, el horario de traslado es de: 9:00 p.m. a 4:00 a.m. y la ruta establecida es:
Ruta de traslado • Partiendo del Puerto Manzanillo en la provincia de Colón para continuar por la Avenida Randolph hacia la Autopista Madden-Colón. Continuará por el Corredor Norte, tomará la salida hacia la vía Centenario y saldrá hacia la Autopista Arraiján - La Chorrera, hasta el acceso de Hato Montaña donde ingresará a la Carretera Panamericana hasta Patio y Talleres, en Ciudad del Futuro.
Una vez en el área de mantenimiento de Patio y Talleres, iniciará una serie de procedimientos que van desde el ensamblaje, hasta pruebas estáticas y dinámicas, luego de haber superado las pruebas de fábrica en Japón.